lunes, 18 de febrero de 2008

Política de DDHH

La discusión acerca de lo que llamamos "derechos humanos" no da cuenta de una u otra política o estrategia, o sobre uno u otro gobierno respecto de esta problemática. El gran problema de los derechos humanos en nuestro país es que no ha existido nunca una política para enfrentar estos casos desde el Gobierno de Chile; más aún, siempre se ha improvisado con mejores o peores resultados dependiendo de los gobernantes de turno (han habido aciertos como Informe Rettig, Mesa de Diálogo e Informe Valech). Hoy vemos cómo esa carencia de una posición fuerte y clara desde el Estado hace aguas frente a un caso, o conjunto de casos complejos, como son los de la efervescencia en las FFAA por los juicios contra generales en servicio activo y participación de quienes hoy detentan puestos de poder en los hechos de violencia de la dictadura y unidad popular. La clave para salir de este entuerto es el sinceramiento completo de los hechos o la búsqueda de acuerdos nacionales que zanjen desde los principios del derecho internacional un camino a seguir en materia de reconstrucción y protección de la memoria histórica, el sometimiento de civiles y militares a las leyes que sancionan los delitos lesa humanidad y la restricción de la ley para que no se trasforme en un instrumento sólo de venganza que engendrará, como ya lo hace, odio, revancha y latidos de nueva muerte. Tomar uno u otro camino significa enfrentar costos altos y pocos beneficios directos pero, la labor de gobernar tiene estas cargas que como el estoicismo enmarca, son la base de pasar a la historia o hacer que un pueblo pase a la historia.

Néstor Morales T.
Director Ejecutivo Observatorio DDHH

No hay comentarios: