Chile fue elegido por la Asamblea General de la ONU como nuevo miembro del Consejo de Derechos Humanos , junto a Brasil y Argentina, por un período de tres años que comenzará a regir a partir del próximo 20 de junio.
La decisión fue tomada por los 192 países integrantes de las Naciones Unidas que renovaron 15 de los 47 asientos con que cuenta el órgano que supervisa la situación de los derechos humanos en el mundo.
En el grupo latinoamericano, Chile obtuvo el apoyo de 176 países, Brasil de 175 y Argentina de 172, mientras que las otras dos naciones de la región que aspiraban a sentarse en el CDH, Venezuela y Ecuador, sólo lograron tres y un votos, respectivamente.
Así, los tres países representarán en adelante a la región junto a Cuba, Bolivia, Nicaragua, México y Uruguay.
La decisión fue tomada por los 192 países integrantes de las Naciones Unidas que renovaron 15 de los 47 asientos con que cuenta el órgano que supervisa la situación de los derechos humanos en el mundo.
En el grupo latinoamericano, Chile obtuvo el apoyo de 176 países, Brasil de 175 y Argentina de 172, mientras que las otras dos naciones de la región que aspiraban a sentarse en el CDH, Venezuela y Ecuador, sólo lograron tres y un votos, respectivamente.
Así, los tres países representarán en adelante a la región junto a Cuba, Bolivia, Nicaragua, México y Uruguay.
Si bien en la elección de Argentina y Chile careció de polémica alguna, no sucedió lo mismo con otros países.
Las ONG como Human Rights Watch (HRW) hicieron campaña contra candidatos que según ellas no merecían integrar el Consejo, como Sri Lanka, y contra otros que calificaron de "dudosos", como Brasil.
Sri Lanka y Timor fueron eliminados al obtener menos votos que los demás candidatos a los cuatro asientos disponibles en la región asiática: Japón, Bahrein, Corea del Sur y Pakistán, que resultaron electos.
En África fueron avaladas las candidaturas de Burkina Faso, Gabón, Ghana y Zambia.
"La derrota de Sri Lanka es una señal muy importante y significa que un país donde hay torturas y desapariciones no tiene cabida en el principal organismo mundial de derechos humanos", dijo Steve Crawshaw, vocero de HRW.
Las ONG como Human Rights Watch (HRW) hicieron campaña contra candidatos que según ellas no merecían integrar el Consejo, como Sri Lanka, y contra otros que calificaron de "dudosos", como Brasil.
Sri Lanka y Timor fueron eliminados al obtener menos votos que los demás candidatos a los cuatro asientos disponibles en la región asiática: Japón, Bahrein, Corea del Sur y Pakistán, que resultaron electos.
En África fueron avaladas las candidaturas de Burkina Faso, Gabón, Ghana y Zambia.
"La derrota de Sri Lanka es una señal muy importante y significa que un país donde hay torturas y desapariciones no tiene cabida en el principal organismo mundial de derechos humanos", dijo Steve Crawshaw, vocero de HRW.
No hay comentarios:
Publicar un comentario